Ámbito Financiero – 02/03/2005
Jesús Leguiza-Fundación FEDERAR
Hace falta una visión estratégica de largo plazo y reconocer el pago de regalías.
Generalizar con la baja rentabilidad sectorial es abrir el paraguas cuando todavía hay sol. La rentabilidad es baja si se la compara con los extraordinarios precios internacional es de mediados de los noventa y los precios de las tresúltimas campañas. Los precios son cíclicos y ahoraestán volviendo a sus valores históricos. Los productores y el mismo Estado tienen que hacer de nuevo los cálculos; los primeros para no perder y el otro para bajar o eliminar las retenciones; ni siquieraeso, solo tiene sustituir por un adelanto a cuenta del impuesto a las ganancias que pagan los productores.
Ahora, la rentabilidad no esbuena, entre otras cuestiones, porque el Estado no hizo los deberes y pretende seguir quedándose con una parte del negocio. Igual se puede quedar, pero de otra forma. Uno se pregunta: ¿Lo recaudado por las retenciones, van a un fondo de afectación específica ?. ¿Se destina realmente la recaudación para los planesalimenticios y los planes nutricionales, como en su momento se argumentó y/o se justificó?.
“El problema no es que mientas, el problema es que te crea”.
La realidad, y desde hace más de 50 años, esque la Argentina no ha logrado establecer una política fiscal seria para el agro, solo fueron políticas confiscatorias. Además, el Estado puede recaudar dado existe la tecnología de control desde hace más de 20 años (sistemas de información geográfica e imágenessatelitales). La Administración Central abusa de su autoridad para implantar retencionesy los organismos de recaudación siempre están a favor de la implantación y/o de la no eliminación: claro, así es fácil de recaudar. Noes posible que por la ineptitud para recaudar se pregone cualquier argumento a favor de la persistencia del mayor impuesto distorsivo que tiene la Argentina: argumentos tales como que el agro no paga impuestos, quees alta la evasión, quees necesario mantener los precios internos de los productos básicos para no encarecer la canasta familiar. ¿Cuánta soja o cuánto maíz se consume en la Argentina?. Hasta se escribió que las retenciones generaban equidad.
Las políticas activas son políticas de intervención del Estado, por ejemplo, en la formación de los precios; tratan de alguna manera evitar distorsioneso abusos monopólicos. Las retenciones, que afectan a los ingresos de los productores, constituyen una política activa negativa, vaya paradoja.
El agro creció y seguirá creciendo a pesar del Estado. El gran crecimiento iniciado hace casi 15 años y que se ha acentuado en los últimos 10 años, se debió a tres factores técnicos y a tres factores económicos o más: la fertilización, la siembra directa y las semillas transgénicas. Los factores económicos que han desaparecido, por “políticas activas”, fueron: la libre liquidación de divisas, la declaración jurada de compromisos de ventas al exterior y, por supuesto, la eliminación de las retenciones. Estos factores económicos se eliminaron después de la devaluación y la pesificación asimétrica y los factorestécnicos son los únicos que ahora sostienen al sector, pero no será por mucho tiempo.
¿Regalías sobre la producción?
Ahora se trata de trabajar sobre los costos, aunque la disminución de éstos será casi imposible; tardíamente afloran los efectos de la devaluación: presionesde tarifas, salarialesy, hasta presiones por regalías, en caso de la soja RR. Entonces es necesario trabajar para evitar que crezcan los costos y/o evitar nuevas fugas de ingresos de los productoreso exportadores; las regalías sobre la producción que son una nueva retención.
En cualquier sana administración de negocios privados, las regalías se tratan como amortizaciones contables, conforman un fondo de recuperación de lo invertido en I&D y forman parte de los costos; esto quiere decir que las empresas semilleras deber cargar sus regalías en el precio de venta de la semilla. Se usan unos 100 kgs de semilla por hectárea para obtener unos 3.000 kgs de producto, caso de la soja ¿es serio yes justo pretender cobrar una regalía sobre el producto obtenido?. En todo caso, se tratarán de valores proporcionales.
Es necesario no confundir avances de la biotecnología con Monsanto y/o sus licenciatarios, como tampoco se puede confundir regalías con lucha contra la evasión. La famosa bolsa blancaes venta en negro. El productor, no importa el tamaño, tiene derecho a guardar el grano para usar como semilla en la campaña siguiente; el producto obtenidoesde su propiedad. Es un derecho constitucional y, además,está previsto en la Ley de Semillas 20.247.
Por otro lado, lo que no está bien es vender semillas transgénicas sin pagar las regalías, debería ser un delito penal. El Estado tiene el marco legal y el organismo de contralor: La Ley de Semillas y el Instituto Nacional de Semillas, el INASE. Cabría fortalecer a este organismo para el cumplimiento de la Ley.
La visión estratégica de largo plazo esreconocer el valor y la importancia de la agroindustria argentina. El complejo sojero, es la industria más eficiente del país y esuna de las más competitivas en al mundo. No necesitó la devaluación de la UIA para crecer. Las empresas procesadoras, dentro de poco tiempo, estarán arañando las 150.000 toneladas diarias de molienda, valores cercanos al crushing diario de EEUU y de Brasil. Es posible que en un futuro cercano se necesite importar soja de Paraguay y de Bolivia para dar aquí valor agregado, que esuna renta genuina. Para que ello sea posible, el Estado debe atender los problemas de dragado y balizamiento del Paraná al norte de Santa Fe. Son obras públicas útiles y fundamentales que se deben realizar, fortalecer y ampliar para que el agro no entre en crisis estructural.
Es posible que en un futuro cercano se necesite importar soja de Paraguay y de Bolivia para dar valor aquí agregado, que es una renta genuina. Para que ello sea posible el Estado debe atender los problemas de dragado y balozamiento de río Paraná al norte de Santa Fe. Son obras públicas útiles y fundamentales que se deben realizar para fortalecer y ampliar para el agro siga creciendo.