
Ambito Financiero, 08/09/05
Jesús Leguiza – Fundación Federar
Desde hace tiempo, dirigentes y productores del agro reclaman un Ministerio propio para el principal sector productivo de la Argentina, un ministerio que los represente en forma objetiva y directa en el gabinete nacional; no para pedir subsidios o protecciones especiales, simplemente para evitar discriminaciones. El agro también transitó por los años `90 con el tipo de cambio fijo, la desregulación, la apertura comercial; se endeudó y sufrió pero no bajó los brasos ni fugó dinero al exterior. Invirtió en máquinas, equipos, tecnología y duplicó la producción. Sin embargo, no todos los que producen son igualesante la ley; prejuicos, falsas premisas y las retencionesmarcan la diferencia.
Un poco de historia. Los dirigentes y estadistas de la generación del ’80 han sido preclaros al crear e impulsar instituciones que hicieron historia. Guillermo Arana ha escrito en 1998, año en que se cumplían los 100 años del Ministerio de Agricultura: … “el primer antecedente del Ministerio fue la creación del Departamento de Nacional de Agricultura en el ámbito del Ministerio del Interior. Sarmiento ha sido el mentor desde el sillón de Rivadavia, allá por 1871. Posteriormente, en la presidencia de Julio A. Roca, se creó el Ministerio de Agricultura y el primero en ser designado ministro fue Emilio Frers”.
La Constitución de 1853, base de la organización nacional, previó hasta cinco ministerios. Con las reformas realizadas por la Asamblea Constituyente de 1898, el número de ministerios se elevó a ocho, a saber: Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda, Justicia e Instrucción Pública, Guerra, Marina, Agricultura y Obras Públicas. El Ministerio de Agricultura se organizó con 4 direcciones: Dirección de Agricultura y Ganaderia, la Dirección de Tierras y Colonias, la Dirección de Comercio e Industrias y la Dirección de Inmigración. En la Argentina existió el Ministerio de Agricultura durante más de 70 años.
Otros países. Los principales países del mundo tienen sus propios ministerios del agro, por ejemplo: EEUU cuenta con el Departamento de Agricultura (el rango de Departamento de Estadoes de Ministerio). Lo mismo sucede en Australia y el Reino Unido. En Francia existe el Ministerio de la Agricultura y la Pesca. España tiene el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y en Alemania se denomina Ministerium Ländlicher Raum. También tienen rango de ministerio en Italia, Holanda, Nueva Zelanda. Brasil y Chile, aquí cerca, etc., la lista es extensa.
El tema importante noesrecrear el Ministerio de Agricultura. Lo sustantivoeslograr tener atención y consideración, voz y voto, en el más alto nivel de decisión, tanto en el Poder Ejecutivo como en el Legislativo. Para ello, la actual Secretaría de Agricultura de la Nación hasta podría subir de rango con solo pasar al ámbito de la Presidencia de la Nación y, también, la mayoría de los legisladores nacionales deberían defender más al agro, no solo unos pocos participando de las comisionesde agricultura y economías regionales. Imponer impuestos son facultadesdel Congreso Nacional.
Antagonismos. Estamos llenos de antagonismos: entre el campo y la industria, entre lo nacional y lo extranjero, entre peso y el dólar, entre lo productivo y lo financiero y tantas otras confusiones más que no nos dejan ver ni crecer. En los últimos 50 años se instaló el mito que la producción primaria se relaciona con el atraso, el subdesarrollo y la dependencia. EEUU, la primera economía del mundoes, a su vez, la principal productora de bienes agropecuarios del planeta, incluso ayuda a sus productores a través de la Farm Bill con subsidios directos e indirectos. Europa, con la PAC, otorga subsidios a malsalva hasta a los terratenientes, muchos también miembros de la nobleza, quienes reciben millones de Euros.
En el Norte ayudan y nosotros castigamos aplicando retencionesincluso a los pequeños productoresde 50 hectáreas de soja, maíz o trigo. Y lo más graveesque aplicamos retencionesa las exportacionescon argumentos no válidos comoese de no permitir la apropiación total de la renta de la tierra, desconociéndose el derecho de propiedadestipulado en la Constitución y en el Código Civil; con conclusioneso deduccionesque se basan premisas falsas, comoestas de implantar retencionespara que no suban los precios internos, uno se pregunta: ¿cuánta soja se consume en país?; o, con justificacionesengañosas como aquellas de destinar recursos para afectacionesespecíficas cuando ni siquiera figuran en el presupuesto nacional.
Argumentacionesde dudosa comprobación, en general juicios no fundamentados, que surgen de áreas no competentes. Con la cuota Hilton interfieren los juecesy con las retencionesinterfieren directamente empresarios privados (solicitada de adhesión del hombre visible de la Serenísima). Sin embargo el precio de la leche y de la carne sigue subiendo y seguirá subiendo. ¿Se aplicarán retencionesa productos que no se exportan?. Mal diagnóstico y peor remedio.
A los perjudicados, los productores. ¿Quién los defiende?. Podría ser una Secretaría o un Ministerio de Agricultura, Agroindustrias y Alimentos, para evitaresa vieja dicotomía entre el campo y la industria. Antagonismo impulsado por la “industria”, en realidad solo por algunos industrialesque no fueron ni son competividos y que vivieron con las prebendas del Estado, a través del IAPI, de la banca oficial, como el BANADE, y ahora del tipo de cambio artificialmente alto. La protección y promoción para los no competitivos se denomina “política productiva con tipo de cambio competitivo” y la discriminación para el agro se llama retenciones. En marzo de 1976 las retencionesa la soja superaban el 50 % del valor FOB, cuando el cultivo todavía era incipiente. ¡Qué visionarios!.
No existe el tipo de cambio competitivo, pueden existir regionescompetitivas, actividadescompetitivas, productos competitivos, empresarios competitivos, pero no tipo de cambio competitivo. Esta denominación rebuscada oculta, con picardía, al tipo de cambio artificialmente alto. Para conocer si el pesoestá subvaluado o sobrevaluado con respecto a otra moneda extranjera (p.e. el dólar) no se necesita mucha ciencia, mucho conocimiento o gran sagacidad para la observación de la realidad. Cuando la gente, que habitualmente veranea en la costa argentina, decide veranear en las costas de Brasil, Miami o más lejos, entoncesel pesoestá sobrevaluado. Cuando vemos, como ahora, mochileros europeos, que bajan a Ezeiza y polulan por Buenos Aires, Bariloche y la Quebrada de Humahuca, entoncesel pesoestá subvaluado. Existe la decisión clara de favorecer a unos y dañar a otros. Se vuelve a las antonómias del pasado. Falta un tipo de cambio de equilibrio, falta equilibrio.
También falta quien defienda al agro argentino. Todavía hoy vemos, elescudo con la leyenda de “Ministerio de Agricultura”, en la entrada del viejo edificio de Av. Paseo Colón al 900 como un callado reclamo de su verdadera identidad. Es necesario hacer reclamosesta naturaleza, desde la historia, desde la comparación con otros, desde la razón y el entendimiento; también la emoción. Solo falta quien ponga el cuerpo y decida. Esta es la propuesta.