1869, primer censo de población

La historia de la estadística en la Argentina, se divide en tres grandes períodos. El primero de ellos abarca varios siglos, desde fines del 1500 hasta 1869, año en el que se realizó el primer censo nacional en el territorio. El segundo período recorre aproximadamente cien años, desde ese primer censo hasta la creación del Instituto Nacional de Estadística y Censos en 1968.

En 1869 se realizó el primer Censo de Población de la República Argentina. Antes de esa fecha, los censos eran muy limitados, abarcaban sectores específicos de la población (vecinos, extranjeros, entre otros), se limitaban a ciudades o provincias.

Por esa razón, el primer censo nacional fue tan importante, ya que desvela que el país ya se empezaba a pensar como Nación.

Este relevamiento se realizó en septiembre de 1869, bajo la presidencia de Domingo F. Sarmiento. Se censaron únicamente 14 provincias, ya que Chaco, Chubut, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego no estaban bajo el control del Estado Nacional. El método fue de entrevista directa: la población fue censada allí donde se la encontraba ¿Cuantas personas había en el país en ese año? 1.877.490. El cuestionario incluía tan solo 8 preguntas, y la información se organizó a través de una «Lista nominativa» en la cual cada línea de la cédula censal correspondía a una persona.

El segundo censo se realizó 26 años después, en mayo de 1895. El cuestionario para ese entonces indagar en más asuntos. En 16 preguntas, la indagación incluyó preguntas sobre bienes inmuebles, la religión y la descendencia de las personas. Este censo fue el primero que se realizó sobre una nación ya unificada y arrojó como resultado que el país contaba con 3.954.911 habitantes.

Ela Biblioteca del Archivo General se conservan los libros estadísticos de los censos de 1869, 1895, 1914, 1947, 1960 y 1991. Además se guardan los guarismos finales de otros censos más específicos: el Censo agropecuario de 1908, el de territorios nacional de 1920, el algodonero de 1935-1936, el comercial de 1954, el de vivienda de 1960, y el agropecuario de 1988.

Censo de Población de 1869

Como se mencionó al principio el primer censo nacional fue muy importante, ya que revela que en el país ya se empezaba a pensar como Nación. Esa iniciativa fue de Domingo Faustino Sarmiento, uno de los próceres más influyentes; creó del Dirección de Agricultura en el Ministerio del Interior casi como una réplica del Departamento de Agricutura de EEUU y también en educación fue quien trajo las primeras maestras de ese país.

Además fue maestro rural y culminó siendo Presidente de la Argentina (1868-74), fundó las bases para un futuro progreso en la educación, estimuló el crecimiento del comercio y la agricultura así como también estimuló el crecimiento del transporte rápido y la comunicación.

Fundó 800 escuelas en todo el país, las primeras escuelas normales, la Academia Nacional de Ciencias, el Colegio Militar (1870), la Escuela Naval (1872), el Observatorio Astronómico (1872), la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1870).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.