
Los primeros censos de agricultura se realizaron en Noruega (1835), Estados Unidos (1840), Bélgica (1846), Uruguay (1852), Reino Unido (1866), Argentina (1888), Hungría (1895), Canadá (1896) y Bulgaria (1897).
La Argentina cuenta con más de un siglo de realización de censos nacionales agropecuarios, ejecutados en intervalos irregulares y con diversos cambios metodológicos. Los antecedentes históricos señalan que el primer censo de agricultura y ganadería, realizado en el siglo XIX, fue levantado en 1888; el segundo constituyó un capítulo del Censo Nacional de Población de 1895.
En el siglo XX, se realizaron censos agropecuarios en 1908, 1914, 1930, 1937, 1947, 1952, 1960, 1969 y 1988.
El siglo XXI se inició con el censo de 2002 y se continuó con el censo de 2008 que, como se explica más adelante, presentó grandes dificultades en su cobertura y no produjo resultados definitivos.
El primer censo agropecuario de la Argentina, llamado Censo de Agricultura y Ganadería, se realizó en octubre de 1888 y fue considerado como la primera investigación del país con respecto a la agricultura y ganadería. Solo se especificaron tres maquinarias: los arados, las segadoras y las trilladoras a vapor
El siguiente censo agropecuario se llevó adelante en 1895, el cual se insertó en el operativo del Censo Nacional, e incluyó un capítulo dedicado a la industria.
Años después de la publicación del CNA 1895, fueron desautorizadas las cifras con respecto a la cantidad de ovinos que había en el país. A partir de esta premisa, los poderes públicos nacionales y provinciales, sumados a los gremios rurales, propusieron la realización del Censo Agropecuario Nacional de 1908. Se acordó que el censo no solo comprendiera la ganadería, como estaba pensado en un principio, sino también la agricultura. La antigua Guía Kraft informaba de la existencia de 50.000 agricultores, ganaderos y comerciantes.
El 1 de junio de 1914 en el marco del tercer Censo Nacional. El número de explotaciones agropecuarias, clasificadas según su destino, ascendieron en ese año a un total de 275.450. De esa cantidad, 112.315 fueron clasificadas como ganaderas y 163.135, como agrícolas. El personal ocupado en las explotaciones agropecuarias en todo el país ascendió a 2.125.870 individuos, de los cuales 1.506.059 formaban parte de las familias de los directores y 619.811 eran empleados y peones.
El Censo Agropecuario Nacional de 1937 se realizó el 30 de junio de ese año Se obtuvo un saldo de 28.116.253 hectáreas bajo cultivo. Comparado con el censo de 1888, en donde se registraron 2.459.120, hubo un aumento del 1.143%.
El Censo Agropecuario de 1947 fue organizado por la Dirección Nacional de Investigaciones, Estadísticas y Censos, y formó parte del IV Censo General de la Nación. Presentó, en términos absolutos, el mayor número de habitantes en zonas rurales del siglo XX en la Argentina: 6.008.000. Por motivos climáticos, el operativo fue realizado en dos momentos distintos. Las explotaciones agropecuarias ubicadas al sur del paralelo 42 (épocas de esquilas, recuentos, y nevadas y hielo en los caminos) fueron relevadas el 19 de abril de ese año, mientras que las explotaciones ubicadas al norte se censaron entre los días 10, 11 y 12 de mayo de 1947.
El Censo Nacional Agropecuario de 1952 también se realizó en dos fechas diferentes y usó como línea divisoria el paralelo 42. Las explotaciones ubicadas en el norte se censaron el 11 de noviembre; las del sur, el 15 de diciembre. Se hizo de manera descentralizada: cada provincia fue responsable de las tareas del levantamiento. Se censaron todas las explotaciones agropecuarias del país, privadas o estatales, cuya superficie abarcara al menos una hectárea. Se dejaron de lado los establecimientos dedicados exclusivamente al corte de árboles en montes o bosques naturales. Para ese año, se registró un total de 45.749.720 bovinos, 56.216.276 ovinos, 4.023.558 porcinos, 7.180.625 equinos, 6.274.685 caprinos, 401.861 mulares,
206.916 asnales y
93.081 llamas.
Con respecto a la agricultura, el censo indicó, entre otros cultivos, la existencia de 62.999.000 hectáreas de trigo; 38.489.000 de hectáreas de maíz; y 29.723.000 hectáreas con centeno y avena.
El Censo Nacional Agropecuario de 1960, organizado por la Dirección Nacional de Estadística y Censos, formó parte del Censo Nacional de Población y Vivienda, y también se realizó en dos fechas distintas. El 30 de septiembre se llevó adelante en todo el país, excepto en las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, donde se realizó el 4 de noviembre del mismo año.
El Censo Nacional Agropecuario de 1969 presentó graves inconvenientes de procesamiento, por lo cual solo fue posible difundir resultados de un limitado número de variables. Esta situación hizo que la mayor parte de la información básica disponible durante casi tres décadas fuese escasa y poco precisa.
El Censo Nacional Agropecuario de 1988 fue llevado a cabo por el INDEC con la participación de las direcciones provinciales de estadística. Se realizó con criterio federal e interdisciplinario, y contó con una importante participación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y de otros organismos públicos del Sistema Estadístico Nacional (SEN).
En el proceso de implementación de este censo se generaron las bases metodológicas de los subsiguientes operativos estadísticos agropecuarios.

El censo del año 2002 contó con la experiencia del CNA 1988 y se enriqueció con una veintena de encuestas realizadas con anterioridad. Se estructuró nuevamente sobre la base de varios formularios impresos aplicados a distintas regiones, pero incorporó la existencia y acceso a mejores condiciones tecnológicas.
El diseño del Censo Nacional Agropecuario 2008 continuó los aspectos básicos de los dos censos anteriores, incorporando a los cuestionarios productivos uno económico. Fue diseñado y conducido por el INDEC, y ejecutado por las direcciones provinciales de estadística.
Por diversas razones, el operativo se desarrolló de forma imperfecta y dio como resultado una falla de cobertura territorial, que se ubicó entre el 12% y el 15% en el total del país (con extremos del 50% en la provincia de Corrientes y del 35% en la provincia de Buenos Aires). No fue posible obtener resultados nacionales que permitieran su comparación con los datos obtenidos en los censos de 1988 y de 2002. Por este motivo, se toma como último censo exitoso el realizado en 2002.

Fuente: Extraído de www.indec.gob.ar