
La inflación es un indicador que algo funciona mal en la economía. Es como la fiebre en el cuerpo humano, un indicador que algo está mal, una infección por ejemplo.
El dólar es un bien más no es causa genuina de inflación, muchas veces termina, por confusión, siendo como el huevo y la gallina.
La inflación es el crecimiento generalizado de los precios, de bienes y servicios, en forma sostenida en el tiempo. Es un efecto, una consecuencia. La única causa es que los gobiernos administran mal la macroeconomía, o sea, la política fiscal, monetaria y cambiaría.
Hay dos tipos de inflación: de demanda y de costos, que pueden ser de orígen doméstico y/o importado. Así también existen tres tipos más, la inflación estructural (???), la inflación monetaria y la inflación por expectativas negativas o desconfianza, ya sea de consumidores y/u oferentes (productores, comerciantes)
Existen causas u origenes varios que desencadenan el proceso inflacionario: aumento de precios de algún bien, generalmente insumos que luego deben ser trasladados a los productos finales; por ejemplo, una inflación de demanda que se transforma en inflación de costos: un aumento del precio del cemento por exceso de demanda que se traslada a todo otro bien que utilice cemento; lo mismo que el aumento del precio de los combustibles que afectan a todo medio de transporte o máquinarias que requieran (nafta, gas oil…). Ello, afecta a la generación de energia eléctrica en usinas que funcionan con combustibles que, a su vez, provoca aumentos en los costos a todos quienes usen electricidad. Y así se desencadena un proceso inflacionario hasta que alcanza de manera desigual a los todos los precios de productos y servicios. Se denomina «cambios de precios relativos», que es el mayor problema. (tema de otra nota).
El dólar aumenta de precio porque existe desconfianza, cualquier ciudadano tiende a ahorrar para mantener el valor de sus ahorros o ingresos . En realidad, el dólar no sube, es el peso que se desvaloriza.
Es una mala praxis que todo aumento del precio del dólar, de los combustibles o electricidad, entre otros, se traslade inmediatamente y en la misma proporción al precio de los demás bienes y servicios. Solo se debe trasladar en la proporción que afecta a los costos.
En Argentina existen todos los tipos de inflacion y también las causas, muchas veces en forma concurrente.
No obstante, en los últimos 50 años en Argentina ha sido el exceso gasto público financiado con emisión monetaria o con deuda pública, externa o interna. Esto genera inflación de demanda y monetaria.
Cuando se desencadena la inflación el peso pierde valor y el ciudadano tiende, en primer lugar, a comprar bienes de consumo anticipadamente o dólares para ahorrar y mantener su poder adquisitivo. También paraliza hacer turismo en otros países y comprar artículos del exterior.
Es fácil conocer cuando es dólar está barato, los argentinos masivamente viajan al exterior o importan bienes (turistas, consumidores, empresarios …)
La inflación genera mucha confusión, por ejemplo ahora salta el tema de la vacuna de fiebre amarilla, el dólar sigue barato y la mayoría de la gente se desespera por viajar a Brasil que, a su vez puede coincidir con el real barato. Los que tienen más recursos van a Europa, a Oriente y otros destinos lejanos.

Por último, aunque no es suficiente todo lo anterior, se produce un problema estructural, la economía pierde competitividad por el dólar barato y/o ineficiencia de algunos sectores productivos. Los salarios son altos en términos de dólares y los productos exportables se encarecen, por lo tanto es más difícil exportar.
Si los gobernantes y/o especialistas no aciertan con el diagnóstico menos lo harán con el tratamiento.
Entonces, existen varias causas y algunas veces concurrentes. Sus efectos o consecuencias son desvastadores tanto para productores como para consumidores. Es el principal mal de una economía, que puede ser peor que una guerra.
Los libros y las teorías se queman cuando conviven inflación y estancamiento como ocurre desde el 2009.
Por ultimo, se produce más confusión cuando se trata de diagnosticar y/o erradicar la inflación con contaminación ideologica. Todo según qué radio, canal de tv o periódico se escuche y vea ó solamente se lea.