El criterio más justo para distribuir la cuota Hilton

Por Jesús Leguiza  | Para LA NACION

Sábado 10 de septiembre de 2011
Desde que la Argentina fue compensada comercialmente por la Unión Europea con la llamada cuota Hilton, hace 30 años, fueron más de diez los criterios que cambiaron sistemáticamente las reglas de juego, perjudicando a toda la cadena.
Entre 2005 y 2009, sin embargo,  se distribuyó mediante un régimen pacíficamente aceptado por todos los operadores y que tuvo sólo intervenciones judiciales indebidas, que cesaron. En los dos últimos años, en cambio, no se pudo cumplir con los envíos acordados, por cambios que demostraron ser ineficientes a la hora de defender el consumo interno y evitar la inflación, y por una muy mala administración.Con dos meses de atraso para la asignación de la cuota Hilton de este período, que transcurre entre el 1° de julio y el 30 de junio próximo, considero que el criterio por concurso establecido en la Resolución 1351/10 de la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) debería eliminar la preferencia por ventas al mercado interno y, sobre todo, retomar el criterio de past performance de exportaciones, eliminando el tope del 10% por empresa, que es una mala señal.Eficiencia económica

De hecho, el criterio más justo, más transparente y que tiene mayor eficiencia económica es la utilización combinada del criterio de past performance y la asignación por remate, subasta, concurso o licitación (como se quiera denominar).

La past performance será el promedio de lo exportado en los últimos 3 años exclusivamente a la Unión Europea (UE) y sólo de los mejores 7 cortes en valores monetarios: del cuarto trasero (bife angosto, cuadril y lomo; nalga de afuera y de adentro y bola de lomo) y del cuarto delantero (bife ancho sin tapa), sin incluir lo exportado con licencia Hilton, para evitar la retroalimentación de la cuota, tal como se hizo durante muchos años. A cada empresa se le asignará un porcentaje, resultante de su participación en ese total.

El segundo paso será la licitación por precio, que puede hacerse de 3 a 4 contenedores (30 a 40 toneladas). Cada empresa estará limitada a lograr una participación sobre el total que surge del porcentaje indicado en el párrafo anterior, multiplicado por un factor de 1,2, para generar puja e interés en la licitación, independientemente de la cantidad de plantas que posea, de su localización o del origen del capital.

Los grupos de productores tendrán que competir de la misma forma, sin que haya un porcentaje fijo para ellos, pudiendo lograr menos o más que el 10% actual. También habrá que tomar un recaudo para darle un mínimo a las empresas habilitadas por primera vez.

El mecanismo es sencillo, termina con las arbitrariedades y las desconfianzas, y garantiza que el que tiene condiciones reales y vocación de llevarlo adelante, lo logra. ¿Qué más se puede pedir? La Argentina podría así recuperar la porción de cuota en el total otorgado por la UE y volver al camino del prestigio como abastecedor confiable..

http://www.lanacion.com.ar/1404569-el-criterio-mas-justo-para-la-cuota-hilton

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.