¿Porqué existe trabajo en negro?

Jesús Leguiza

Se llama economía en negro a la que funciona fuera de las normas fiscales y previsionales. Este término se emplea para culpar a los agentes económicos de «actuar al márgen de la ley y las normas impuestas por el Estado».

Hay que dar las gracias a los empleadores/empresarios, pequeños o grandes, que dan trabajo a la gente, no importa que sea en «negro».

Desde la corporación política y estatista se insiste imponer la idea de que quien da trabajo y no hace los aportes es un delincuente. No es así, el trabajador necesita ingresos para vivir y, al menos durante esta díficil etapa, lo importante es dar trabajo. Por lo tanto, ese empresario es un gran contribuyente a la sociedad. No es necesario que aporte a un Estado insaciable que no deja de gastar mal, comprando caro y/o con actos de corrupción, gracias a los 163 impuestos que gravan las actividades económicas, muchas veces superpuestos y/o distorsivos.

Ahora se pretende cobrar más impuestos a los «ricos» prejuzgando y generalizando que todos hicieron sus riquezas de forma mal habida.

Lo importante es bajar el gasto público, que es la madre y única causa de todos los problemas de inflación y empobrecimiento del país.

Para ser más justos, el gobierno debería reasignar los recursos del presupuesto nacional vigente para ayudar a todos los que, de una u otra forma, crean y dan trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.