El campo con 200 años de liderazgo

Revista GENOMA – Nro 51

Junio/2010

Jesús Leguiza

!Doscientos años de la Revolución de Mayo de 1810!. Mucha agua ha pasado bajo el puente y sin embargo somos aún un país adolescente si nos comparamos con otros de Asia o de Europa que llevan miles de años de existencia. Por ser jóvenes estamos llenos de oportunidades, desafíos y contamos con las ventajas que tal condición conlleva. Hace 100 años, en los mismos festejos para el Centenario, la situación de Argentina no era fácil. Hubieron luces y sombras: grandes eventos, celebraciones, inauguraciones por doquier, actos culturales en el mismísimo Teatro Colón, importantes visitas del extranjero y también protestas sociales, represión policial y estado de sitio. El país, sin embargo, se perfilaba como una potencia semejante a los Estados Unidos, pero lamentablemente con malas políticas: distribución de tierras, dilapidación de fondos públicos, confusión entre los roles de los poderes del estado, fraude político, desidia en la justicia, gran decadencia social y un contexto internacional desfavorable.

Antes y después del Centenario, hemos vivido de todo, mejor dicho la Argentina vivió muchas experiencias, buenas y malas, como sucede en la vida de cualquier ser humano. Estas experiencias, que en términos de paso del tiempo se denominan etapas de la historia, por ejemplo, constituyeron los primeros años de la Revolución de Mayo (1810-1820), las Luchas Interiores para lograr la unión nacional (1820-1853), la Organización Institucional (1853-1880), los éxitos de la Generación del ’80 (1880 -1916), el periodo Radical de 1916 a la crisis mundial (1916-1930), la Década Infame (1930-1946), el primer y segundo gobierno de Juan Perón (1946-1955), los interludios Civiles y Militares (1955-1983), la nueva democracia de Raúl Alfonsín (1983-1989), la década de 1990 y el nuevo siglo, ahora.

En ese transcurrir breve pero de intensa historia de 200 años, el agro estuvo presente fue actor, partícipe y sin duda el motor de la economía. De manera que, en este Bicentenario, el mismo merece y tiene su reconocimiento a través de estas líneas porque sigue con la misma actitud y el mismo compromiso. En cada una de estas etapas listadas es necesario rescatar lo bueno, lo que ayudó a que hoy nuevamente se pueda festejar otro centenario. Aplicando los tres filtros o preguntas que hacía Sócrates: “lo que me vas a contar es útil, es bueno, es verdadero. Si es así, entonces hazlo”.

En la primer década, los primeros años de la Revolución (1810 y 1820), cuando ya existía el ganado vacuno cimarrón, se consolida la explotación de las vaquerías y los saladeros, llegan las nuevas ideas económicas liberales trasmitidas por Belgrano y por Mariano Moreno, entre otros y el país buscaba romper con el monopolio español de comercio exterior. Se escribió, en blanco y negro, el primer plan económico de Rivadavia.

Durante las Luchas Interiores (1820-1853) se destaca el primer empréstito de la Baring Brothers, las ideas progresistas de Pedro Ferré, un visionario correntino de la industria y el transporte fluvial, las peleas por la “caja”, que constituían los aranceles aduaneros, las posiciones de federales y unitarios, la gobernación de Juan Manuel de Rosas, la Ley de Enfiteusis, primer antecedente del reparto de tierras públicas que no iban más allá de 100 km de la actual Capital Federal.

En la etapa de la Organización Institucional (1853-1880) continúa el reparto/venta de esas tierras públicas, la llegada del barco francés L’ frigorifique “Charles Tellier” para realizar la primer exportación de carnes frescas, se inicia la instalación de las primeras trochas de los ferrocarriles que constituyeron los primeros medios de comunicación con el interior del país, realmente en el verdadero corazón productivo. Se realizaron los primeros censos de 1864 de habitantes y más tarde el agropecuario para conocer la línea de base, de partida, para saber dónde estábamos parados. No se puede dejar de mencionar, con sus pro y sus contra, la conquista del desierto para la expansión territorial. Es el preludio la diversificación productiva, la economía del azúcar en el todo el norte. En esa región se instaló la estación experimental de Obispo Colombres, precisamente en Tucumán. Lo más importante de todo fue el trabajo de Vélez Sarsfield con la determinación precisa de los derechos de propiedad, tal es así que prohibió expresamente el denominado derecho real de superficie (arts. 2503 y 2614 del Código Civil), usado en Europa y basado en el Derecho Romano. No había dudas, se estaba marcando el rumbo del país hacia un capitalismo incipiente, pero con firmes normas legales para la propiedad privada.

Con la mentada Generación del 80 (1880 -1916) la Argentina se sumerge de lleno al sistema capitalista y a la economía del intercambio internacional, principalmente con Inglaterra. Sarmiento, con sus cartas desde EEUU, promocionaba la agricultura y, a instancias de él, se crea la Dirección de Agricultura del Ministerio del Interior usando como modelo el Departamento de Agricultura de ese país. Con la Presidencia de Roca, en 1898, se crea el Ministerio de Agricultura con Emilio Frers a la cabeza, área de gobierno que ahora nuevamente tiene la misma jerarquía, un homenaje en el Bicentenario. El agro influía hasta en la cultura, se edita el libro del Estanciero de José Hernández, del autor del Martín Fierro, “Mataderos” de Esteban Echeverría y otros tantos. Se promociona, también desde el Estado las inmigraciones masivas, se funda la primer colonia agrícola en Esperanza, Santa Fe y la primer cooperativa judía en Basavilbaso, Entre Ríos, ello para iniciar la ocupación territorial y el trabajo agrícola de los “gringos”. También llegan científicos, como Amado Bonpland, médico de Napoleón, que sistematiza el cultivo de la yerba mate. Se funda la Sociedad Rural Argentina (SRA) y otras sociedades rurales en el interior que hoy aún existen y forman parte de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Por otra parte, surgen las primeras reivindicaciones de los productores agropecuarios no propietarios con el Grito de Alcorta en 1912 debido a los altos costos de los arrendamientos. Seguidamente la fundación de la Federación Agraria Argentina (FAA).

Con los Radicales en el periodo (1916-1930): se inicia la etapa de la verdadera ganadería con la importación de razas europeas, se realiza el primer contrato con Guillermo Blackhouse para la utilización de semillas seleccionadas y de calidad. Y tuvo gran repercusión el pacto Roca-Ruciman con Inglaterra para mantener el principal mercado de exportación de carnes, cuando ésta dio prioridad a sus colonias del Commonwealth.

Durante el extenso lapso de la Década Infame (1930 -1946) se destaca el predominio de la pampa húmeda con la expansión de la agricultura, trigo y maíz, se instalan los primeros elevadores de granos en los pocos puertos existentes. Uno de los temas centrales del Ministerio de Agricultura fue la lucha contra la langosta y la aftosa, en este caso con la creación del Servicio de Luchas Sanitarias (SELSA), antecedente del SENASA de hoy porque EEUU ha impuesto una importante barrera sanitaria-comercial por el plan de vacunación de Méjico. A partir de 1935 y, como respuesta a la crisis mundial del año ‘30, se crea el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Junta Nacional de Granos (JNG) y la Junta Nacional de Carnes (JNC), como también la Junta Nacional del Algodón (JNA) qoe constituyen los primeros pasos de la intervención del Estado en la economía y las finanzas.

En las primeras épocas del Peronismo (1946 -1955) surge, como política agrícola, el primer plan quinquenal; el Instituto Nacional de Granos y Elevadores. Las obras de infraestructura, conductos de agua, asociados a usinas hidráulicas de generación eléctrica, pequeños diques en la zona andina para áreas para riego y como consecuencia indirecta, nace otra la expansión agrícola y frutícola extrapampeana. Con el Instituto de Promoción del Intercambio (IAPI), la nacionalización de la banca y el comercio exterior el Estado inició una etapa de economía keynesiana e intervencionista. El tractor Pampa y el Rastrojero son símbolos que duraron hasta los años ’70, fueron respuestas peronistas a la necesidad de marcar soberanía nacional y la independencia económica, ahora ya de EEUU. Surgen los primeros antecedentes para una ley de semillas, se dicta el Estatuto del Peón Rural como protección a la clase trabajadora del campo. En complemento o contraparte nacen más gremios empresarios de CRA. A nivel internacional nace el Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT), antecedente de la actual Organización Mundial del Comercio (OMC) y sus múltiples Rondas en pos de la libertad de comercio. En la Ronda Uruguay la Argentina tuvo un papel preponderante y fue uno de los países líderes

En la interfase de gobiernos Civiles y Militares (1955-1983) no existen cambios sustanciales profundos, salvo las ideas de Frondizi y Frigerio, pero tuvieron que ver más con otros sectores de la economía como la exploración y explotación del petróleo, aunque fue la base para la industria petroquímica actual y abastecedora del sector agropecuario. Se inicia la sustitución del uso del ferrocarril con rutas paralelas para el transporte interno y el uso del masivo del camión para el traslado de carga general y de granos en particular. En 1956 se crea el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en 1973 irrumpe la soja en la pampa húmeda, que el Ministro Le Bretón encargó de experimentar el cultivo a partir de 1925, así como la promoción del algodón en la región del chaco, debido a una plaga llamada picudo del algodón que hizo estragos en el sur de EEUU. Recién a partir de la década de 1960, el mismo Estado, promoverá el cultivo de soja en varias provincias del país, Tucumán, Córdoba, norte de Santa Fe, noreste de Corrientes. En 1977 se modifica el régimen del sistema financiero y los créditos, en general, pasaron a ser indexados. Esto generó en alto endeudamiento para toda la economía, todos los sectores productivos y todas las regiones de país, situación que entra en crisis posteriormente.

Con el advenimiento de la nueva democracia (1983-1989), el agro debe enfrentar ese sistema de créditos indexados, los denominados créditos a valor producto que surgieron como consecuencia de los largos períodos inflacionarios y que continuaron con los denominados índices Aguado elaborados por el BCRA hasta casi fines de la década. El agro, sin embargo y, sobre todo, la agricultura pampeana con los cultivos que integran la “cosecha argentina” (maíz, trigo, girasol y soja), llegaron a superar los 45 millones de toneladas en 1988. Las exportaciones de carnes también llegaron a cifras importantes, más de 500 millones de dólares y se abasteció a mercados nuevos como la ex URSS. Por la gran concertación de países que no subsidiaban a la actividad agropecuaria surge el grupo Cairns, en el marco de la Ronda Uruguay del GATT y fue un lugar estratégico para canalizar las demandas de libre comercio de productos agrícolas y la eliminación de los subsidios de la Unión Europea y EEUU.

La argentina colapsó con dos hiperinflaciones y durante el gobierno Menemista (1989-1999) hubo que tomar medidas drásticas, medias no exclusivas en el contexto internacional y con la asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la banca multilateral principalmente el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF o Banco Mundial) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se inicia la desregulación económica con señales muy duras para contener la inflación con el anclaje en un tipo de cambio único y fijo, la convertibilidad. El agro se encontró en este periodo con alto endeudamiento, pero sin embargo desde el Estado se realizaron refinanciaciones (cédulas hipotecarias) y se creó, por ejemplo, el Instituto Nacional de Semillas (INASE), para garantizar el comercio de las semillas inscriptas bajo el régimen de propiedad de los obtentores de nuevas variedades, se autorizó la introducción de la soja transgénica, del maíz transgénico y del algodón transgénico, al mismo tiempo que nuestro principal competidor, EEUU. Esto conllevó a la siembra directa y a la conservación de los suelos. Ha sido una nueva y gran revolución productiva para el agro y, en la cosecha 1997/98 se había duplicado a 88 millones de toneladas. No por ello, se dejó de apoyar otras inquietudes de los productores y la Argentina fue el primer país de América en contar con normas para la producción orgánica. En 1995 se crea la Organización Mundial del Comercio (OMC), que sustituye al GATT y entra en pleno funcionamiento el MERCOSUR. La Argentina eliminó la aftosa con la participación directa y responsable de los ganaderos, con solo el control del Estado.

En el periodo De la Rua-Kirchner (1999-2010), sobre todo en los primeros años, hubieron crisis institucionales y económicas graves con y por la salida de la convertibilidad, la cual ya debía haber sido retocada precisamente en 1995. Esta situación fue dramática y traumática. Los productores se tuvieron que adaptar al nuevo modelo que se impulsó con la transición de Eduardo Duhalde: nuevo tipo de cambio qua benefició a corto plazo a los productores y justificó la aplicación de retenciones, aunque con discusiones de tipo ideológicas. A partir del 2003 se ha dado prioridad al mercado interno para controlar la inflación y se pautaron las exportaciones sobre todo los productos claves para la canasta familiar, carnes, trigo, lácteos.

Este recordatorio, listado de políticas sectoriales, hechos y resultados no exhaustivos, no excluyentes y limitado, constituyen los principales hitos del agro en estos 200 años de historia, según la interpretación del suscrito. Es un reconocimiento al agro en este Bicentenario. El campo, los productores, hicieron lo suyo, convirtieron un país inmenso, diverso, de buenas, regulares y malas tierras en un abastecedor mundial de alimentos y el Estado, independientemente a la ideología y las políticas aplicadas, ha contribuido en su rol de promoción de la actividad económica, en algunos momentos en carácter subsidiario y en otros con demasiada intervención, aunque hoy no se vive ninguno de esos extremos. Feliz Bicentenario para el Agro y para la Argentina y es un gran deseo que en poco tiempo la cosecha supere ampliamente las 100 millones de toneladas y el stock de ganado tienda a las 100 millones de cabezas, No obstante, el futuro es la transformación agroindustrial de los productos del campo. Somos importantes actores en el comercio mundial, el primer exportador mundial de aceites de soja y Rosario es el centro de transformación más eficiente del mundo,

El campo, los productores, hicieron lo suyo, convirtieron un país inmenso, diverso, de buenas, regulares y malas tierras en un abastecedor mundial de alimentos y, el Estado, independientemente a la ideología y las políticas aplicadas, ha contribuido en su rol de promoción de la actividad económica, en algunos momentos en carácter subsidiario y en otros con demasiada intervención, aunque hoy no se vive ninguno de esos extremos. Feliz Bicentenario para el Agro y para la Argentina y es un gran deseo que en poco tiempo la cosecha supere ampliamente las 100 millones de toneladas y el stock de ganado tienda a las 100 millones de cabezas, No obstante, el futuro es la transformación agroindustrial de los productos del campo. Somos importantes actores en el comercio mundial, el primer exportador mundial de aceites de soja y Rosario es el centro de transformación más eficiente del mundo, supera a Chicago en este cultivo. Vamos Argentina, tu puedes !!!.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.