
Ámbito Financiero, 18/11/03
Jesús Leguiza – Fundación de Estudios para el Desarrollo Económico y Regional de Argentina (FEDERAR)
Casi el 70 % de la población mundial, unos 6200 millones de habitantes, tienen como base de su alimentación diaria a tres granos: el arroz, el maíz, el trigo. El cuarto grano entrando a escena es la soja. Dependen para su subsistencia de unas 600 millones de toneladas anuales de arroz, otras 600 millones de toneladas de maíz y otras tantas de trigo. La soja es el cuatro grano, se producen unas 200 millones de toneladas al año, apenas un tercio de cualquiera de los anteriores, pero su demanda y producción viene creciendo a tasas importantes. Se destina a la producción de aceites comestibles y para la alimentación animal.
En el mundo existen solo 5 grandes regiones que tienen capacidad para proveer de estos granos a escala global: las llanuras regadas por el río Amarillo (China), el gran valle del río Ganjes (India), la gran cuenca del Missisippi (EEUU), las praderas de Ucrania y por último nuestra pampa húmeda junto a vastas regiones del sur de Brasil.
Podrá la nueva tecnología (biotecnología) aumentar apreciablemente la producción agrícola y/o bajar sustancialmente los costos para sostener el crecimiento de la población y el acceso de la mayoría de lo habitantes ?. La población crece en unos 80 a 100 millones de habitantes por año; en el 2025 seremos unos 8000 millones de habitantes, por otra parte los recursos naturales, tierra y agua, son escasos; solo el 3 % del agua del planeta es dulce y solo un 11 % de la tierra del mundo es cultivable y ya está ocupada.
No existen posibilidades de ampliar las tierras de cultivos, la mayor producción se debe lograr con mayor productividad. Más fertilizantes, con más agroquímicos, más genética, más OGM … MÁS CIENCIA Y MÁS TECNOLOGÍA !!!
La soja, originaria de la cuenca del río Amarillo (China) fue introducida en EEUU en los años 50, en Brasil en los 60 y en Argentina en los 70. De este grano dependerá la seguridad alimentaria de gran parte de los habitantes del planeta por los próximos 20/30 años. Justamente estos países del continente americano poseen plena capacidad competitiva para ser proveedores importantes en el comercio mundial. Hoy ya es así y está muy claro el rol de los mismos para el futuro. El escenario es: “aproveche ahora ó pierda la oportunidad”.
Hoy una semilla de soja, maíz y algodón tiene más tecnología, más ciencia y más conocimientos que un automóvil 0 km. Mucha gente sigue hablando de la industrialización argentina pensando en los “hierros, en los tubos y en las chapas”. Sin embargo, “nuestra argentina agrícola”, de alta tecnología, “todavía se resistencia a su destino …”