Todas las entradas de: Jesús Leguiza

Ucrania

Ucrania, las guerras siempre son por intereses económicos, las excusas pueden ser ideológicas, religiosas, políticas, cuestiones étnicas…

Ucrania es un país minero:

1ero. en Europa con reservas recuperables probadas de minerales de uranio;

2do. en Europa y 10mo. en el mundo en términos de reservas de mineral de titanio;

2do. en el mundo en términos de reservas explotadas de minerales de manganeso (2,3 mil millones de toneladas, o el 12% de las reservas mundiales);

2do. en reservas de mineral de hierro más grande del mundo (30 mil millones de toneladas);

3er. mayor exportador de hierro del mundo;

2do. en Europa en términos de reservas de mineral de mercurio;

3ero. en Europa (13º en el mundo) en reservas de gas de esquisto (22 billones de metros cúbicos);

4to. en el mundo por el valor total de los recursos naturales;

4to. en el mundo en exportaciones de titanio;

7mo. en el mundo en reservas de carbón (33.900 millones de toneladas);

8vo lugar en el mundo en exportaciones de minerales y concentrados;

Ucrania es, además, es un país agrícola:

1ro. en Europa en términos de superficie de tierra cultivable;

3er. lugar en el mundo por el área de suelo negro (25% del volumen mundial);

1ero. en el mundo en exportaciones de girasol y aceite de girasol;

2do. en el mundo en producción de cebada y 4° lugar en exportaciones de cebada;

3er. mayor productor y 4to. mayor exportador de maíz en el mundo;

4to. productor de papa más grande del mundo;

5to. mayor productor de centeno del mundo;

5to. lugar en el mundo en producción de miel de abejas (75.000 toneladas);

8vo. en el mundo en exportaciones de trigo;

9mo. lugar en el mundo en la producción de huevos de gallina;

16to. en el mundo en exportaciones de queso.

Ucrania puede satisfacer las necesidades alimentarias de 600 millones de personas.

Ucrania, también, es un país industrializado:

1ro. en Europa en la producción de amoníaco;

3ro. más grande de Europa y 8vo. más grande del mundo en términos de capacidad instalada de centrales nucleares;

3º de Europa y 11º del mundo en longitud de la red ferroviaria (21.700 km);

3ero. en el mundo (después de EE. UU. y Francia) en la producción de localizadores y equipos de localización;

4to. mayor exportador de turbinas para centrales nucleares del mundo;

4to. sistema de gasoductos de gas natural más grande de Europa en el mundo (142,5 mil millones de metros cúbicos de capacidad de producción de gas en la UE);

4to mayor fabricante de lanzacohetes del mundo;

4to. en el mundo en exportaciones de arcilla

9no. lugar en el mundo en exportaciones de productos de la industria de defensa;

10º mayor productor de acero del mundo (32,4 millones de toneladas).

Ucrania es y debe seguir siendo un país independiente !!

¡Dejen de engañar a la gente!

Esto es un desastre!

Nestor Kirchner canceló la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que estaba al 4 % de interés anual con un préstamo de Venezuela al 15 % anual para no «depender» del mismo. Un relato k.

Igual que Andrés compra a 4 y vende a 3 !!

Pero, ¿cómo realmente se gastó el préstamo del FMI que tomó Macri?

El préstamo fue de US$ 56.300 millones y se usaron US$ 42.149 millones, la mayor parte para cancelar deudas anteriores a su gestión, a saber:

a) US$ 14.256 mill. para pagar letras (Lebac);
b) US$ 10.459 mill. para bonos (Bonar);
c) US$ 5.427 mill. para bonos internacionales en dólares;
d) US$ 293 mill. para bonos internacionales en euros y francos;
e) US$ 2.579 mill. para
de organismos multilaterales y bilaterales;
f) US$ 1.577 mill. en discount;
g) US$ 245 mill. en PAR;
h) US$ 253 mill en Bono Plan Gas;
i) US$ 205 mill. en «otros».

Entonces del total utilizado, los US$ 42.149 millones, se usaron para:

a) cancelar servicios de la deuda pública en moneda extranjera la suma de US$ 35.294 millones (80% del total);
b) cancelar servicios de deuda en moneda nacional US$ 6.072 millones (14%); y,
c) gastos primarios en moneda extranjera -principalmente importaciones de combustibles- US$ 641 millones (1%).

Esta es deuda de la que ahora tanto se cacarea y se presentan como un éxito desde la original gansada de NK.

El supuesto «acuerdo» anunciado es continuar con las mentiras y el relato oficial.

No habrá crecimiento económico, la economía seguirá cerrada, cepos cambiarios, continuará el déficit fiscal, no parará la emisión monetaria y la inflación será incontrolable.

Macri, por la deuda externa e interna existentes antes de su gestión, tuvo que tomar ese nuevo préstamo con el FMI para cancelar dichas deudas, reitero, acumuladas anteriormente

No saben nada los kk, precarios conceptualmente, necios sin límite e hipócritas recurrentes que hablan de fuga y timba.

Promueven la pobreza de «todos y todas» para enriquecerse solo entre ellos y sus obsecuentes.

Política del «vamos viendo»

Evitar la inflación es dejar de empobrecer al país y su población.

Ahora se viene el tema del FMI. Por un lado la «épica» ficticia del gobierno de pretender imponer condiciones al organismo. ¡Vaya pretensión !

Por el otro, al Fondo no le queda más opción que dejar pasar la falsa/farsa «pelea o relato del enemigo externo» para terminar tomando la medida de refinanciar al país, como es su política, y para no dejar que Argentina caiga en default a fin de evitar el efecto dominó con otros países.

En realidad, la única y actual discusión valida es la dolarización ortodoxa o una nueva convertibilidad.

La primera exige (de manual) una estricta política fiscal e independencia total del BCRA para no financiar los gastos del gobierno y los recurrentes déficits de las cuentas públicas.

La segunda, ya probada con Menem y Cavallo, ha sido mal demonizada, aunque después de 1995 no se cumplió con la condición de déficit cero y, por capricho del primero, se volvió a financiar gastos públicos en exceso y reapareció el déficit fiscal.

En realidad, la dolarización consiste en eliminar de cuajo el peso y usar el dolar como moneda única que de hecho ya existe (el dolar blue cumple con las tres funciones del dinero: unidad de cuenta, medio de cambio y reserva de valor). Por otra parte, la convertibilidad significa la conversión y coexistencia de las dos monedas, con el dolar como ancla para frenar la inflación.

Sin duda, la solución argentina pasa por la dolarización total, con un Banco Central que disponga de reservas iguales a la circulación monetaria (monedas y billetes en poder del público) y que controle la expansión del dinero secundario o bancario con adecuadas políticas de encajes mínimos.

El BCRA debe seguir existiendo para cumplir con sus verdaderas y únicas funciones: cuidar la solvencia del sistema financiero, realizar el clearing entre los bancos y mantener la coherencia entre las políticas fiscal, monetaria y cambiaria.

Dolarizar la economía de Argentina

Un propuesta u opción válida y osada para solucionar la mala praxis crónica es la dolarización plena de la economía argentina.

El país está casi totalmente dolarizado. El inconveniente imperceptible ha sido la existencia del bimonetarismo; o sea, la coexistencia de dos monedas, $ pesos y us$ dolares.

No es necesario eliminar el BCRA ni el Estado.

La dolarización plena, lisa y llana, trae consigo varias ventajas y elimina de cuajo la inflación. Aunque es importante aclarar que es muy difícil y no están dadas las condiciones, por ejemplo el país debe disponer de una cantidad de billetes (dólares que no tiene) igual a masa de dinero en circulación o aumentar la deuda externa (que no tiene quien los preste).

Se recuperará la confianza en pocos meses y la población se beneficiará casi inmediatamente, tanto el consumidor como el ahorrista, el que necesita una vivienda, el emprendedor y el inversionista, tanto local como extranjero.

El consumidor no se desesperará por gastar su salario o ingreso mensual comprando compulsivamente; ello, a su vez, contribuirá a bajar la presión inflacionaria.

El ahorrista, podrá guardar su dinero en el sistema financiero que trabajará con una sola tasa de interés porque desaparecerá el riesgo de devaluación.

Reaparecerá el crédito a largo plazo y miles de ciudadanos lograrán adquirir su primera vivienda.

También los emprendedores podrán dar rienda suelta a sus ideas de nuevos productos y procesos sin riesgo de sufrir colapsos financieros por inestabilidad del mercado del dinero.

Los inversionistas, locales o extranjeros, repatriarán sus capitales dado que el país encontrará, por fin, la estabilidad económica. Ya no habrá fuga de capitales, sino por el contrario estos volverán a ser invertidos en el país como entre los años 1890 y 1920, o sea, la última década del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX.

El bimonetarismo y la inflación han sido muy convenientes para la casta politiquera que vivió/vive eternamente del Estado y utiliza los recursos de éste para mantener la creencia de que «toda necesidad crea un derecho» y que éstas deben ser solventadas por el Estado.

En pocos años se retomará la senda del crecimiento y el bienestar con la producción obtenida con inversiones y trabajo genuinos. Ya no habrá miedo a los sobresaltos de las políticas monetarias y cambiarias.

Se requerirán reformas tributarias, laborales y prudencia en la política fiscal para los gastos del Estado. Al no existir $ (pesos) no habrá más riesgos de devaluación ni riesgos de emisión de moneda local sin respaldo.

26 países europeos abandonaron sus monedas domésticas y ninguno perdió su identidad. Tuvieron que acomodar sus políticas fiscales. Algunos salieron del pozo como Estonia, otros que continuaron con sus malas praxis que solo provocan malvivir a su población.

Una propuesta de CÓMO CER también lo explica muy bien, con claridad meridiana y expresión sencilla, Alfredo Romano un su libro Dolarizar.

¿Fallas del mercado o fallas del Estado?

Las mayores «fallas del mercado» son creadas por el propio Estado, que utilizan políticas impositivas distorsivas y controles innecesarios, veamos 8:

1) Impuestos
2) Tasas municipales
3) Retenciones a las exportaciones
4) Controles de precios
5) Control de alquileres
6) Regulaciones laborales
7) Subsidios de tarifas de Gas, Agua y Electricidad
8) Combustibles y transporte

Estas intervenciones heterodoxas, a su vez, inducen a malas prácticas del sector privado:

1) Evasión y/o elusión de impuestos;
2) Incumplimiento o ausencia de pagos;
3) Importaciones transitorias truchas;
4) Desabasteciento de mercaderías controladas;
5) Se incorpora, a los contratos, la expectativa de inflación;
6) Contratos en negro y/o de corto plazo;
7) Tarifas bajas o artificiales o irreales;
8) Reprimen los aumentos de combustibles y servicios.

El mercado está constituído por contratos de compras y ventas que hacen los agentes aconómicos privados; son los únicos que crean riqueza y empleo y, por otro lado, consumen con sus propios recursos. El Estado no crea riqueza solo gastos.

Los gobiernos estatistas ya debieron haber aprendido que sus «políticas de intervención» en los mercados no sirven para nada. Solo retrasan los efectos de la emisión monetaria para financiar sus gastos políticos irrelevantes.

El resultado final es estancamiento con inflación !!!