Todas las entradas de: Jesús Leguiza

El MERCOSUR, éxitos y fracasos

29/09/2015

El Secretario de Competitividad Agropecuaria de la provincia de Corrientes, también estuvo en el ciclo de conferencia sobre el MERCOSUR organizado por el Club de la Libertad.

E jueves 24 y el viernes 25 pasado se desarrolló un importante evento en la ciudad de Corrientes, en la que participaron y expusieron dos ex presidentes, Lacalle del Uruguay y Franco del Paraguay para tratar temas vinculados al MERCOSUR y la gran región de la Cuenca del Plata. También asistieron dos ex gobernadores, Ricardo Leconte y José Antonio Romero Feris, además de importantes personalidades de la provincia y la región.  El cierre fue realizado por el Gobernador Ricardo Colombi, dando sus puntos de vista y, como corresponde, la formalidad  del caso y el caluroso agradecimiento a los participantes.

En dicha oportunidad, Jesús Leguiza disertó sobre el origen y el futuro del MERCOSUR, habló de los antecedentes como el ALALC (1960) , el ALADI (1980), y otros acuerdos previos firmados entre Alfonsín y Sarney y entre Menén y Color de Mello.

Dijo: “El Tratado de Asunción (1991) y la puesta en marcha Acuerdo Organizativo de  Ouro Pretto dio un impulso sustantivo y vigoroso a las dos economías más grandes, Brasil y Argentina y  sus intercambios se multiplicaron por 6 en los dos primeros años; y, a partir de 1998/99 empezaron a no armorizarse las políticas macroeconómicas y devaluaciones no compensadas entre ambas países, de manera que la corriente del comercio se alteró. Realmente, expresó, el MERCOSUR ha sido un excelente Acuerdo Aduanero con un Arancel Externo Común (AEC), Lamentablemente en los últimos años  y con el descuerdo de Paraguay se dio cabida a Venezuela, pasando a tergiversarse el origen, pasó a ser un Acuerdo Político en dónde Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Russeff son los presidentes responsables del actual y futuro fracaso”.

Leguiza, además de participar activamente, siendo funcionario nacional, en la creación y puesta en marcha del Mercosur y de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se explayó contando (anécdotas), de lo difícil que resultaban situaciones de intercambio que ponían en peligro actividades locales y los acuerdos privados que conducían para imponer cuotas privadas de intercambio para respetar el equilibrio de los mercados.  Se comprometían las empresas y algunas veces no cumplían con lo pactado, tal como ha sucedido innumerables veces o casos; como por ejemplo, la entrada de pollos de SADIA de Brasil y las trabas para-arancelarias a las exportaciones de manzanas, cebolla y ajos desde Argentina (guerrilla comercial).

Lamentablemente el tiempo ha sido muy breve para los oradores, lo que igual permitió que las exposiciones de la mayoría hayan sido calificadas de excelentes por los participantes y oyentes.

El HLB de los cítricos, ¿tiene prevensión y control ó erradicación?

El HLB de los cítricos, tiene prevensión y control ó erradicación ?

ENDOTERAPIA VEGETAL: Solución para el HLB?

El Secretario de Competitividad Agropecuaria, Jesús Leguiza, lanzó desde Corrientes el desafío de luchar contra el HLB, una plaga vegetal que afecta a muchos países y que prácticamente mata a las plantas citrícolas. Hasta ahora solo se “monitorea”, es decir se controla la existencia de la plaga y se recomienda la tala del árbol.

Invitado por el Secretario de Competitividad Agropecuaria se dictó un seminario intensivo de Endoterapia Vegetal (moderno tratamiento y alternativa tecnológica en sanidad vegetal). El evento se desarrolló en la ciudad de Corrientes el día 25 de septiembre pasado. Se trata de una tecnología para el tratamiento preventivo y curativo de árboles de toda especie, maderables o frutales. El sistema toma como base la metodología de Endoteparia Vegetal y, a través de un novedoso y revolucionario sistema de tratamiento, se puede controlar plagas y enfermedades de distinto tipo en árboles con problemas fitosanitarios. Con Endoterapia, trata en general los problemas de arbolado urbano, que en muchos casos son árboles añosos e históricos y sufren problemas de distintas plagas. La provincia de Corrientes no está ajena a este problema. Leguiza, manifestó que a las ciudades también se les dá valor agregado con la belleza de su paisaje y sobre todos sus árboles floridos, como el lapacho el jacarandá, el ivirá pita, el chivatos o flamboyán como se denomina en otros países, etc.

Se trata de un método de injectar al tronco, con presión controlada, incorporando al sistema vascular de las plantas (xilema y floema) todos los productos para el tratamiento de hongos, bacterias, carencia de nutrientes, entre otros. Se realizan combinaciones de a) insecticidas con fungicidas; b) insecticidas con fertilizantes; c) insecticidas con micronutrientes; d) fungicidas con fertilizantes; e) fungicidas con micronutrientes; f) insecticidas con fungicidas, micronutrientes y fertilizantes; g) insecticidas con fungicidas y micronutrientes; h) nematicidas con fertilizantes y fungicidas; i) antibióticos con combinación del resto de los productos mencionados; y, j) bactericidas, virucidas, fitoreguladores, etc. De esta manera, los productos curativos llegan fácil y rápidamente a todas las partes de un árbol: raíces, tallo, ramas y hojas; además al evitar pulverizaciones o atomizaciones se vuelve “ecológico”, pués no daña a otros cultivos o animales como las abejas. Todos los productos mencionados se encuentran formulados y aprobados por los organismos competentes para tratamientos fitoterapéuticos, de manera que no es necesario esperar años para aprobaciones burocráticas.

De Leguiza, depende la Dirección de Recursos Forestales, dedicada al apoyo de la implantación de forestaciones de gran escala para la producción de maderas, principalmente de pinos y eucaliptus, que se destinan a la fase agro-industrial del aserrado, tablas para la construcción, postes para la diversos destinos, para viñedos, y otros frutales, partes de muebles, construcción de casas de madera, pulpa para papel entre otros. La Endoterapia también es aplicable para grandes extensiones forestales, sobre todo para evitar la expansión de plagas localizadas en lugares detectados a tiempo y se evitan así males mayores en grandes extensiones.

En el Seminario, también se trató el problema de los cítricos, que en gran parte del mundo y también de la región citrícola Argentina, están siendo amenazados por el Huanglongbing, más conocido por HLB (ex greening) y que, esta ahora, los organismos especializados solo pueden hacer tareas de prevención por existe poco conocimiento de cómo prevenir y, sobre todo, curar la enfermedad. El tema ha sido estudiado y aplicado por el Dr. James H. Graham de la Universidad de Florida, Citrus Research and Education Center.

LIMON MEXICANO CON ATAQUE DE H.L.B. AVANZADO

Antes del tratamiento – ago/14

Después del tratamiento – dic/14

La Secretaria de Valor Agregado a cargo de Jesús Leguiza se hizo cargo del problema y del evento convocando a uno de los pocos técnicos en Endoteriapia que existen en el país y en el mundo. Se trata de Gustavo André, de prosapia familiar en la temática, cuyo bisabuelo plantó todas las especies arbóreas de los ferrocarriles y otras áreas públicas.

Gustavo André, durante el seminario, explicó que, como en el caso de los seres humanos, cuando las defensas del organismo son bajas, por múltiples razones, el cuerpo humano está propenso a contraer enfermedades. Lo mismo sucede con los vegetales y, en dónde se nota más, es justamente los arbolados urbanos que por falta de cuidados, presupuesto o conocimiento sufren stress y luego se enferman atacados por distintas plagas. Los árboles urbanos cumplen una función primordial para el ambiente de una ciudad y deben estar cuidados; ahora por ejemplo están plagados de clavel del aire que debilitan a los lapachos correntinos y no florecen con la fuerza y el vigor que los caracteriza.

Por dicha razón, se invitó a los encargados de las áreas de arbolado urbano de las municipalidades de la región del NEA; asistieron muchos interesados y encontraron una solución clara a problemas que algunas veces se desconocen, dijo Leguiza, que insistió, durante toda la jornada, con el HLB, y comprometió a André a realizar dichas prácticas y tareas de prevención y curación en quintas de Corrientes, tal como se aplicó curaciones en México hace poco tiempo atrás. De esta manera quiere ir más allá de un mero programa de monitoreo de la plaga, porque cuando se detecta la plaga por los organismos sanitarios, nacionales o provinciales lo único que recomiendan del la tala de los cítricos, cuando en realidad se puede evitar grandes pérdidas económicas a los productores y años para que nuevas plantaciones vuelvan a dar sus frutos.

Esto es lo mismo -dijo- que cuando aprobamos la investigación a campo de la soja transgénica en 1991 y luego la comercialización del “yuyito” en 1994. Nadie, mejor dicho algunos profesionales y otros pseudo-científicos, querían aprobar porque Europa rechazaba dado que estaba con 15 años de atraso en materia de Investigación de Desarrollo (I&D) tecnológico. También por cuestiones ambientales de análisis precarios y/o de odios seculares contra EEUU.

La soja, mal que pese a muchos, salvó al país por más de una década, aunque se transformó en un casi monocultivo por malas políticas económicas del gobierno nacional, como los derechos de exportación, mal denominadas retenciones.