El índice Big Mac es una medida económica informal creada por la revista The Economist en 1986 para comparar el poder adquisitivo de las monedas de diferentes países y determinar si ellas están sobrevaloradas o subvaloradas en relación con el dólar estadounidense.
El índice Big Mac es un indicador basado en el precio de la hamburguesa Big Mac en todo el mundo y refleja el poder adquisitivo de una economía.
En enero de 2024, el precio medio de un Big Mac en Argentina fue de 5,19 dólares estadounidenses (us$), más del doble del valor registrado en enero de hace cuatro años atrás. (*)
En el mismo mes de este año un Big Mac costaba, por ejemplo:
Es quiere decir que el peso ($) argentino, luego de la devalución de dólar oficial, está llegando a su nivel de equilibrio. En otras palabras el Big Mac, aún con sus limitaciones, permite comparar el poder adquisitivo de la moneda local con la moneda de otros países.
Generalmente se compara con el valor del Big Mac de EEUU, y aunque este país también tiene sus problemas, es la referencia.
En el país donde el Big Mac es más caro se considera que tiene su moneda local sobrevaluada y en el pais que el valor del Big Mac es inferior tiene su moneda subvaluada.
No emitir billetes es un cambio profundo en la conducta de los gobiernos (*). Es como sacarle la droga a un adicto, sufrirá días, unas semanas y meses pero en la meta, si se logra, está la salvación.
Al mismo tiempo la inflación residual provocada por la irresponsabilidad del gobierno anterior y la nueva inflación por acomodamiento de los precios relativos obligará a usar más pesos ($), que ya son escasos por esa falta de emisión.
En consecuencia, al existir la misma cantidad de billetes en circulación, como ya se empezó a notar, la gente empezará usar los dólares que tienen en el colchón para sus consumos y pagos de deudas (tarjetas y otras).
Lo mismo hacen y harán las empresas primero bajan los precios de los productos para poder vender y luego también sacan sus dólares para reponer sus stock más caros y pagar sus deudas (salarios, materias primas y otras).
Ello, a su vez, incorporará dólares al mercado, independiente a los futuros ingresos de divisas por la cosecha gruesa y otras exportaciones que se destinarán a pagar las importaciones; las reservas del BCRA se utilizarán como complemento de las compras en el exterior y para permitir cancelar los vencimientos de deuda externa privada.
De manera que el precio del dólar blue tenderá a no subir y los bienes y servicios en el mercado interno seguirán subiendo.
En términos prácticos, con 100 mil dólares disponible que una persona pueda contar para comprar, por ejemplo, un dto de 120 m2; en pocos meses solo podrá comprar un dpto de 60 m2.
En realidad, esos bienes, los dtos que son bienes dolarizados, seguirán valiendo igual pero los dólares valdrán menos en términos relativos, porque no seguirán a la inflación al menos crecerán, pero a una velocidad menor.
Conclusión, si uno dispone de dólares debe inviertir en propiedades porque estás recuperarán su valor pre-pandemia y los dólares billete valdrán menos. Quién tiene dólares billetes debe protegerlos ya en propiedades!! JL
(*) «La economía es como en los boliches bailables: si te cambian la música tenés que cambiar el paso de baile».
«La devaluación y la inflación tendrán este año un comportamiento inverso al del 2023 porque el año pasado la suba del dólar fue de más del 350 % y la de precios del 211 %, pero, en 2024, la devaluación será del 120% y la inflación del 220%» explicó Salvador Di Stefano quien anticipó un fuerte aumento de las propiedades, estimó un 70 % en dolares».
Nosotros no somos más que nuestros representados. En términos financieros el derivado, el activo derivado, nunca vale más que el subyacente. El derivado existe porque existe el subyacente. Nosotros existimos, como representantes del pueblo, porque existe el pueblo.
Es una locura, es un delirio arrogarse que un representante del pueblo es más que el propio pueblo. Es un delirio que vive la CASTA política.
Entonces, en nuestro gobierno los políticos van a tener que vivir la misma vida que vive el ciudadano común, van a tener que internalizar el resultado. Y si se mandan macamas no solo van a sufrir los argentinos, van a sufrir más los políticos. Van a tener que vivir como viven los argentinos de bien. Se les acabó los privilegios, se les acabó la joda.
Esto solo puede hacer un outsider, puede hacer un tipo que viene de afuera y no cualquier tipo de outsider, porque la historia está llena de outsiders que se meten en estructuras preexistentes. Nosotros somos outsider-outsider. Porque somos outsider sin estructura precedente que construímos una nueva para esto, ¿para qué? Para sacarlos a patadas.
Se acabó la joda, se acabaron los privilegios de la política. Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre. Basta de joda, se les terminó la joda y por eso me quieren exterminar y por eso me mandan a los doscientos fracasados. Por eso me mandan a los pseudo intelectuales; por eso me mandan a los curas villeros; por eso me mandan a atacar por los medios; por eso me atacan los empresarios prebendarios, porque se les acabó la joda.
Prevalece ese ataque porque creían que esto no iba a pasar y se encontraron con un tercio de la población gritando libertad. Gritan LIBERTAD, descubrieron que no quieren ser corderos, descubrieron que se sienten mejor siendo leones. Porque como dije en mi primer discurso: «yo no vine acá a guiar corderos vine a despertar leones y están despertando».
Están despertando y se van a comer crudo a los políticos chorros; se van a comer crudo a los empresarios prebendarios; se van a comer crudo a los sindicalistas que entregan a la gente; se van a comer crudo a los medios de comunicación que fueron funcionales a todos estos chorros para mantener sus curros. Y se van a llevar puestos a los econochantas, a los encuestólogos y a toda esa basura que abogan por la religión del Estado porque curran de ahí.
Argentina está despertando, hay luz. Sííí, hay luz porque la gente está despertando, descubrió que la esclavitud no es negocio. Hay una vida mejor que es la vida en LIBERTAD. Por eso estás viendo lo que estás viendo.
Esto lleva la misma dinámica que una función exponencial y en algún momento hubo un punto de giro que ahora no pueden parar, no pueden parar.
¡Cuando la función exponencial empieza a crecer no la pueden parar!!!
—————————
(*) Opinión de JL
Lamentablemente Javier Milei comete uno de los errores más comunes en la utilización del lenguaje, la generalización.
Sin duda existe una Casta. Políticos, empresarios, sindicalistas, medios de comunicación, conductores de radio/televisión y otros que viven del Estado y sus privilegios. Pero no son todos, existen excepciones.
El nuevo mandatario en su alocución hizo mención a cinco temas relevantes: la herencia recibida, la política de ajuste, el cepo cambiario, la limpieza de los pasivos del BCRA y la no tolerancia a los piquetes.
1) Herencia recibida:
“Ningún gobierno ha recibido una herencia peor que la que estamos recibiendo nosotros”.
“No buscamos ni deseamos las duras decisiones que habrá que tomar en las próximas semanas, pero lamentablemente no nos han dejado opción. Sin embargo, nuestro compromiso con los argentinos es inalterable. Vamos a tomar todas las decisiones necesarias para arreglar el problema que causaron 100 años de despilfarro de la clase política, aun cuando al principio sea duro”.
2) Política de Ajuste:
“Habrá un ajuste fiscal de 5 puntos del PBI que caerá sobre el sector público”. Puesto a que “NO HAY PLATA”.
“No hay alternativa al ajuste y al shock. Impactará de modo negativo sobre la actividad, el empleo, la cantidad de pobres e indigentes. Habrá estanflación, pero no es algo muy distinto a los últimos 12 años. Este es el último mal trago para comenzar la reconstrucción de la Argentina”.
“No hay alternativa posible al ajuste. Tampoco hay lugar a la discusión entre shock y gradualismo. Todos los programas gradualistas terminaron mal, mientras que todos los de shock —menos el de 1959— fueron exitosos. Si un país carece de reputación, los empresarios no invertirán hasta que vean el ajuste fiscal”.
3) Cepo cambiario:
“El cepo cambiario, otra herencia de este gobierno, no solo constituye una pesadilla social y productiva, sino que además que el sobrante del dinero hoy es el doble del que había en la previa del Rodrigazo. El Rodrigazo multiplicó por seis la tasa de inflación; un evento similar significaría multiplicar la tasa por 12. Y dado que la misma viene viajando a un ritmo del 300 por ciento podríamos pasar a una tasa anual de 3600 por ciento. A su vez, dada la situación de los pasivos del Central, la cual es peor que es la que había en la hiperinflación, en muy poco tiempo se podría cuadruplicar la cantidad de dinero y con eso elevar a la inflación a niveles de 15.000% anual. Esa es la herencia que nos dejan, una inflación plantada del 15.000 por ciento anual que vamos a luchar con uñas y dientes para erradicarla”.
4) Limpieza de los pasivos del BCRA:
“Es necesario limpiar los pasivos remunerados del Banco Central”.
“De esta manera, se pondría fin a la emisión de dinero y con ellos a la única causa de la inflación empíricamente cierta y válida en términos teóricos”.
“Aun cuando hoy dejemos de emitir dinero seguiremos pagando los costos del desmadre monetario del gobierno saliente. Lo vamos a pagar en inflación”.
5) No tendrá tolerancia con los piquetes:
“Este nuevo contrato social nos propone un país distinto en el que el Estado no dirija nuestras vidas. El que corta, no cobra”.
“Aquellos que quieren utilizar la violencia o la extorsión para obstruir el cambio se van a encontrar con un presidente de convicciones inamovibles que utiliza todos los resortes del Estado para avanzar en los cambios que el país necesita. No vamos a claudicar, no vamos a retroceder, no nos vamos a rendir. Vamos a avanzar con los cambios que el país necesita”.
Del más polìtico de los técnicos al más técnico de los políticos