Archivo de la categoría: Editorial
Opinión
Se van, se van …

Ahora, a fines de julio de 2023 y previo a las PASO, ha surgido un nuevo relato. Es tan pero tan ridículo e infantil que perdió la categoría de relato. Ahora es la necedad absoluta, el cinismo sin límite, decenas de mentiras descaradas que ni los mismos psicópatas que las crean se las creen, entre ellos la vocera:
-«que el país crece»;
-«que el presidente será recordado por una excelente tarea»;
-«que estamos mejor que en la gestión de Macri»;
-«que la causa de la inflacíon es la ambición desmedida de los supermercados»;
-«que el FMI nos impone condiciones»;
-«que la oposición crea hechos inexistentes»;
-«que si son nuevamente gobierno el país estará mejor»;
… y así se seguirá hasta chocar contra el paredón de la verdad inexorable: la implosión interna que perjuricará a la mayoría de los argentinos. Esto no da para más y no llegará al 10 de diciembre!!!
Mentiras que perduran

Una mentira que dura 20 años puede ser una noticia falsa; si perdura 200 o más años es una ideología; y si perdura 2.000 años es una creencia.
El ser humano es el único ser viviente que puede inventar mentiras, convencerse y sobrevivir en y con cualquiera de ellas.
Fundamentalista, religioso o político, fanático que se manifiesta y adhiere, en forma apasionada e incondicional, a una causa, idea o «movimiento» con entusiasmo desmedido, persistente, obstinado y algunas veces hasta violento.
Dogmáticos que creen en su propio relato más de lo que el relato vale.
El dólar futuro, a marzo/24

El mercado de futuros es muy antiguo y surgió en el siglo XIX con la denominación de «forwards» o de «mercado a futuro». El objetivo fue proteger a los productores de materias primas en mercados caracterizados por concentración de la oferta (de cosecha) y por precios muy variables a lo largo del año.
Actualmente es una operación contractual en la que se pacta la compra-venta de materias primas, bienes, divisas o cualquier producto existente y con mercados organizados. En dicha compra-venta se pacta un precio futuro, por una cantidad determinada y con una fecha de vencimiento. También se conoce como mercado a término.
El dólar futuro se enmarca precisamente dentro de los contratos de futuros. En la Argentina se opera en el Rofex y el MAE. Las partes acuerdan un precio del dólar a fecha futura. Un operador se compromete a vender a determinado precio y otro a comprar; aunque no se intercambian dólares, sólo se compensan las diferencias entre el precio pactado y el valor que tiene el dólar a la fecha de vencimiento del contrato.

Hay dos tipos de inversores: los Hedger Fund (fondos de cobertura), que buscan reducir la incertidumbre eliminando la exposición al precio del activo y los especuladores, quienes intentan anticiparse a los cambios de precio.
Para calcular el dólar futuro, se debe ingresar al sitio web del MaTBA-Rofex y verificar, en el cuadro de «Cierre de mercados», la cotización del dólar oficial que esperan los inversionistas, haciendo una regla de tres simple: precio del dólar oficial x 100% / precio del dólar blue.

Por la mala política cambiaria, la falta de ingreso de divisas, un tipo de cambio atrasado a causa de la aceleración inflacionaria y la contínua emisión ponen mayor presión al BCRA para que devalúe más rápido que en su política de «crawling peg» (tipo de cambio reptante).
Con la expectativa devaluatoria el contrato de Rofex, para febrero de 2024, resulta un dólar oficial esperado de $ 655; de $ 700 para marzo; y, para abril de 2024 ya se opera a niveles de $ 745.
Hasta las PASO del 13 de agosto/23, el BCRA tratará de mantener sin saltos bruscos el valor del dólar oficial y el actual esquema cambiario. Después, si el oficialismo sigue con el manejo irresponsable de gastos incontrolables y financiamiento con Leliq’s, el dólar libre (blue) puede sobrepasar todos los pronósticos y, quizá, para el 10 de diciembre llegué a $ 1.000 o más.
En la semana se verán los resultados de los ficticios logros del ministro de Economía, tanto en China como en el FMI.
Lamentablemente, entre la devaluación y una recesión más profunda, el Gobierno elige curiosamente la última alternativa que ratifica el valor del dólar de $1.000 o más.
P/D:
-MAE (Mercado Abierto Electrónico)
-MaTBA (Mercado a Término de Buenos Aires)
-ROFEX es el (Mercado a Término de Rosario), especializado en operaciones de futuros de commodities agrícolas, monedas y activos financieros.
JL
¡La fuga de capitales continúa!
Esta es una actualización de un art. publicado el 20/08/20 y la fuga no para. Lamentablemente la solución está en manos del problema.
Nuevamente es necesario aclarar algunos conceptos con números para evitar que el término fuga de capitales sea utilizado con tanta liviandad y mala leche, sobre todo por los políticos, funcionarios y fanáticos oficialistas.

Existen tres formas o métodos distintos para medir la fuga de capitales:
a) El BCRA lleva una cuenta denominada Formación de Activos Externos (FAE). Esta cuenta registra las divisas (moneda extranjera) que salen del sistema financiero local.
b) El método residual de la Balanza de Pagos considera como fuga a todos los dólares que ingresaron al país y no se sumaron a las reservas del Banco Central, es decir, no ingresaron al sistema financiero nacional.
c) El tercer método para medir la fuga es una estimación del INDEC mediante es la Posición de Inversión Internacional, que “intenta» medir «estimando» el valor de los activos que tienen los residentes argentinos poseen en el extranjero.
La fuga puede ser legal o ilegal. Las divisas (dólares) pueden salir o no entrar por las fronteras o quedarse dentro de los límites del país.
Ejemplos de fuga de capitales:
a) Empresas nacionales o extranjeras que giran sus ganancias o resguardan sus activos en divisas.
b) Empresas nacionales o individuos que invierten en otros países.
c) Exportadores que dejan el producido de sus ventas o partes de las mismas en el exterior o sub-facturan (ilegal)
d) Importadores (algunos) que sobre-facturan sus compras (ilegal)
e) Narcotráfico, tanto la salida de drogas sin el no ingresos de divisas. (ilegal)
f) Argentinos que hacen turismo o compran dtos en otros países.
g) Residentes (ciudadanos) que protegen sus ahorros en divisas (dólares) que ni siquiera salen de país (cajas de seguridad, colchones, etc.)
La fuga de capitales es desde siempre. El primer préstamo que la Argentina tomó fue el empréstito de la Baring Brothers de Inglaterra por 1.000.000 de libras esterlinas. Al país ingresó solo la mitad. Qué pasó?… Comisiones, gastos (mínimos) y casi todo corrupción.
Para aclarar el panorama y sin carga ideológica, en la Argentina actual y solo desde el 2003 al 2007, durante la presidencia de Néstor Kirchner, la fuga de divisas fue de US$ 17.250 millones.
Durante la primera presidencia de Cristina F. de Kirchner la salida de divisas fue de US$ 70.135 millones y en su segundo mandato fue de US$ 14.775 millones (con cepo), un total de US$ 84.900 millones.
En el periodo presidencial de Macri la salida de divisas fue de US$ 87.469 millones, todo según los registros del BCRA.
Y, por último, la fuga en la era Alberto Fernández y Cristina F. de Kirchner ya se fugaron casi US$ 4.400 millones, con restricciones y cepos. Aunque aún
resta medio año de mandato.
Cuando no existe confianza en los gobernantes y/o en sus políticas económicas se fugan capitales. Más controles más fuga, a mayores controles se multiplica la corrupción
Se calcula que existen, en el exterior, más de 400.000 millones de dólares de argentinos, principalmente de empresas, cifra que es el doble de los registros o estimaciones oficiales.
Por último, un ejemplo sencillo: Si mañana, los 45 millones de argentinos compraran o pudieran comprar tan solo 100 dólares c/u para resguardarse de la inflación, en bancos o cuevas, se estarían fugando 4.500 millones de dólares. Los dólares «guardados en el colchón» constituyen una porción pequeña.
La fuga es consecuencia de la desconfianza y las malas políticas económicas!!
Al igual que la deuda externa o la emisión monetaria con respaldo, no son la causa de los problemas. La única causa son los excesivos gastos del estado y la emisión espúrea de dinero.
Lamentablemente la solución está en manos de problema ! 😭